Hay muchas personas que nunca han acudido a consulta, o que no conocen realmente cuál es nuestra función y en qué consiste la terapia, por lo que pueden presentarse dudas, aquí están las más frecuentes y sus respuestas.
¿Cómo sé que necesito ir al psicólogo?
En muchas ocasiones, me encuentro con personas que a pesar de no encontrarse bien consigo mismas, o con distintas situaciones que se les presentan, se sienten perdidas, y no saben hacia dónde ir, a veces, buscan una solución lo más rápida posible ya sea un médico que le de medicación y alivie en cierta forma los síntomas físicos, o cualquier otra persona que le prometa soluciones rápidas. En ocasiones funciona, pero en otras, esas soluciones no son suficientes, ya que se necesita un cambio más profundo, una constancia y un vínculo terapéutico.
No hay una respuesta exacta respecto a la pregunta, pero si existen unas señales a las que deberíamos prestar atención.
- Malestar que te causa problemas en cualquier ámbito de tu vida, o a personas a tu alrededor.
- Tratas de evitar constantemente pensar en el problema y tratas de hacer actividades que te alejen de la realidad y la búsqueda de soluciones.
- Por el contrario, esos pensamientos y preocupaciones, te ocupan todo tu tiempo, y dejas de disfrutar de las actividades cotidianas.
- Las soluciones que buscas no dan los resultados esperados.
- Tal vez tú no te has dado cuenta de que algo no va bien, pero otras personas de tu alrededor insisten o te recomienda
¿ir al psicólogo significa que no estoy bien y la gente ya no me va a mirar igual?
Todavía queda un estigma respecto a la psicología, no todo el mundo cree en el trabajo de los psicólogos, o se avergüenzan de decir que van al psicólogo. Por suerte, cada día más gente es consciente de nuestra función y lo mucho que podemos ayudar, y habla abiertamente de la asistencia a las sesiones y comparten momentos del proceso terapéutico para que las personas lo conozcan más.
Si decides ir al psicólogo, significa que quieres buscar una solución a ese problema que presentas o a esa situación que te supera y sientes que necesitas un apoyo e impulso. No es signo de debilidad, todo lo contrario, cada día veo en terapia a personas fuertes que son conscientes de que algo no iba como quería en su vida y a pesar de muchos miedos, han llamado, han pedido ayuda y se adentran en el viaje terapéutico.
¿Cuánto dura la terapia?
¿Funciona la terapia online?
Sin duda, al fin y al cabo lo más importante es crear un buen vínculo terapéutico, y por suerte gracias a la terapia online, puedes elegir al profesional que quieras por lo que te transmita sin necesidad de que geográficamente esté cerca, y realizar terapia con esa persona, en la comodidad de realizarla donde quieras realizarla, sin desplazamiento y de una forma íntima. Se realiza el mismo trabajo pero a través de una pantalla.
¿Cómo te ayudamos?
¿Cómo le digo a mi hijo que va a acudir al psicólogo?
Es importante decírselo siempre sin mentir y siendo breves, teniendo en cuenta la edad del niño. Si es menor de 6 años, hay que decirle que va a un sitio donde podrá jugar, pintar y divertirse, con alguien que quiere conocerlo y saber qué le gusta, y que, si no se siente cómodo no tiene que volver. Si tiene entre 6 y 12 años, se le puede decir que conocerá a alguien que puede ayudarle para esas situaciones en las que se sienta triste, enfadado o nervioso. Con más de 12 años ya se puede hablar abiertamente de que irá al psicólogo para que le proporcione las herramientas adecuadas para mejorar la situación.
¿Puede mi psicóloga hablar de mi caso con otras personas?
No. La confidencialidad con el paciente es estrictamente necesaria, ya que nuestra relación se basará en el respeto a tu intimidad. Los psicólogos nos regimos bajo el código deontológico, eso significa que todos los psicólogos que ejercen su profesión tienen un código ético por el cual deben regirse.